Los lixiviados, que son compuestos químicos tóxicos, que se forman en rellenos sanitarios de residuos domiciliarios e industriales, particularmente en zonas de alta precipitación, afectan directamente la calidad del agua subterránea y, en consecuencia, tienen un efecto perjudicial en los ecosistemas acuáticos y con efectos negativos a largo plazo en la salud de las poblaciones humanas que viven en sus proximidades 1-5. Se sabe que algunas de esas sustancias, como los organoclorados etc. que son bioacumuladores tóxicos, se filtran incluso a través de geomembranas de HDPE de diferentes espesores6,7.
Los sistemas fluviales ecológicamente funcionales y no contaminados se caracterizan por cientos de especies diferentes8 y todas estas especies están funcionalmente vinculadas e interconectadas en complejas redes tróficas 8-11. La cuenca del Río Huicha, sus tributarios en el sector de San Antonio de Huelden (Chiloé) y sus afloramientos de aguas no es una excepción, y está caracterizada por una alta biodiversidad acuática (406 especies), que es incluso más alta que la de cualquier otro ecosistema de río estudiado en Chile12. Nuestros resultados indican que la cabecera de la cuenca del río Huicha y sus tributarios es un sitio único y prístino con una multitud de especies nuevas para la ciencia y 199 nuevos registros para Chile. Estas especies son parte de las redes tróficas9-11 río abajo de los peces, anfibios, aves y mamíferos, muchas de estas últimas están en categorías de conservación vulnerables y en peligro. Las especies microscópicas transforman la materia orgánica, algas, bacterias, virus y otros organismos, procesos que son cruciales para la capacidad natural de auto-purificación de esteros, arroyos y ríos, mejorando la calidad de agua. Investigaciones previas sobre la composición de especies y sus interconexiones en sistemas fluviales han ignorado la presencia de micro- y meiofauna en Chile.
Nuestro informe que examina la vulnerabilidad ecológica del río Huicha y las consecuencias, como las ramificaciones ambientales, politicas y legales se puede descargar aquí: descarga el informe.
1. Sangam, H.P. & Rowe, R.K. 2001. Geotextiles and Geomembranes 19, 329.
2. Öman, C., Hynning, P.A. 1993. Environmental Pollution 80, 265.
3. Öman, C. & Rosqvist, H. 1999. Water Research 33, 2247.
4. Kjelsen, P. et al. 2002. Critical Reviews in Environmental Science and Technology 32, 297.
5. Öman, C. & Junestedt, C. 2008. Waste Management 28, 1876.
6. Müller, W. W. 2007. HDPE geomembranes in geotechnics., Springer Verlag, Heidelberg, Germany, pp.485.
7. Müller, W. W. 2009. Dichtungsbahnen zur Abdichtung von Deponien und Altlasten. en: Fachtagung "Die sichere Deponie 2009 – Abdichtung von Deponien und Altlasten mit Kunststoffen" Veranstalter: SKZ - ConSem GmbH, Würzburg und AK GWS Arbeitskreis Grundwasserschutz e. V, Berlin, 1.
8. Schmid, P.E. et al. 2000. Science 289, 1557.
9. Schmid-Araya, J.M. et al. 2002. J. Anim. Ecol. 71, 1056.
10. Schmid-Araya, J.M. et al. 2011. Austral Ecology 37, 440.
11. Schmid-Araya, J.M. et al. 2016. Ecology 97, 3099.
12. Schmid, P.E. & Schmid-Araya, J.M. en prep.