Peñuelas era uno de los pocos lagos seminaturales en la zona central de Chile. Este era un lago enorme (19km2), poco profundo (promedio 5m), y de carácter mesotrófico1. La comunidad planctónica era rica en especies de fito- y zooplankton. Sólo el zooplankton tenía 41 especies resaltando la presencia de la medusa de agua dulce Craspedacusta sowerbyi Lankester, que se encontró por primera vez en Chile. Aunque los rotíferos constituían casi el 75% de todas las especies con una dominacia de 48%, el cladócero Daphnia ambigua Scourfield y el copépodo Diaptomus diabolicus Brehm dominaban la biomasa1. Hoy en día, debido al cambio climático global, el lago Peñuelas ha practicamente desaparecido en un 80-90%, combinado con la baja precipitación en la zona, las posibilidades de recuperación a su estado original son minimas.
Entre los lagos del sur de Chile se encuentra Lago Rupanco, con una superficie de más de 220 km2, que era un lago ultraoligotrófico en gran parte sin impactos ambientales. El zooplankton se caracterizaba por pocas especies dominado por el copepódo Boeckella gracilipes Daday, el cladócero Bosmina (Eubosmina) hagmanni Stingelin y el rotífero Collotheca pelagica (Rousselet) 2,4.
De manera similar, el Lago Llanquihue, el segundo lago más grande de Chile con una superficie de más de 850 km2, era oligotrófico y la comunidad del zooplancton era pobre en species. Durante el verano austral, las densidades fueron dominadas por el rotífero Conochilus unicornis Rousselet. En el otoño, los copépodos Boeckella gracilipes Daday y Mesocyclops araucanus Loeffler y el rotífero Synchaeta stylata Wierzejski2,3,4,5.
Durante las últimas décadas, la industria salmonera se ha instalado con sus facilidades de cultivo de peces en muchos de estos lagos sureños. Usando los lagos como ‘smoltificación’ (smolt farms) de una manera u otra el constante ingreso de nutrientes debido a la alimentación de los peces juveniles, tiene que haber afectado la calidad del agua particularmente en el lago Llanquihue. Esto, en conjunto con el aumento de la población humana en las ciudades costeras de estos lagos, donde la producción de aguas servidas ha aumentado y que en última instancia son vertidas a estos cuerpos de agua. Sin embargo, poco se ha investigado sobre el efecto de la industria salmonera y de las aguas servidas en el zooplankton de estos lagos.
1. Schmid-Araya, J. M. & Zuñiga L.R. 1992. Arch. Hydrobiol. 123, 305 ( descarga la publicación ).
2. Schmid-Araya, J. M. 1993. Hydrobiologia 255/256, 397 ( leer el resumen ).
3. Schmid-Araya, J.M. 1991. Arch. Hydrobiol. 120, 481 ( descarga la publicación ).
4. Schmid-Araya, J.M. 1993. Hydrobiologia 255/256, 397 ( descarga la publicación ).
5. Araya, J.M. & Zuñiga, L.R. 1985. Boletin Informativo Limnológico No. 8, 110pp ( descarga la publicación )
.