Testacea

Las testáceas (Protozoa, Amoebozoa) son organismos unicelulares provistos de una conchilla rígida (teca) [longitud entre 0,005 a 0,4 mm], comunes en todos los ambientes acuáticos y semi-acuáticos. En los ríos/arroyos y lagos, las testáceas a menudo presentan el mayor número de especies cuando se compara con otros grupos y alcanzan altas densidades bentónicas1-3. Su locomoción y alimentación de captura es gracias a los seudópodos de morfología variable. Las amebas testáceas muestran una amplia gama de hábitos de alimentación, con especies que consumen otros organismos uní– o multicelulares, bacterias, microhongos, algas y materia orgánica. Las testáceas sirven como fuente de alimento para una variedad de especies meio- y macrofauna bentónica4.
Su distribución espacial está determinada en gran medida por el tamaño de los poros/espacios en sedimentos intersticiales o suelos o acumulaciones de hojarasca. En suelos húmedos, el tamaño de de la teca disminuye en gran medida con el aumento de la profundidad en el suelo 5. Amebas testáceas toleran un amplio rango de temperaturas, existen muchas especies cosmopolitas. Las amebas testáceas se utilizan como 'proxis' de cambio climático, destrucción de hábitats, y contaminación orgánica.
Las especies se identifican mejor si se utiliza especímenes vivos, porque las tecas vacías depositadas en los sedimentos permanecen intactas durante mucho tiempo. La morfología y tamaño de la teca, y su característica apertura y la morfología pseudopodial son esenciales para la caracterización taxonómica.

Publicaciones científicas seleccionadas

1. Schmid, P.E. Tokeshi, M. & Schmid-Araya, J.M. 2000.  Science 289, 1557  ( leer el resumen ).
2. Schmid, P.E. Tokeshi, M. & Schmid-Araya, J.M. 2002.  Proc. Roy. Soc. London B 269, 2587  ( descarga la publicación ).
3. Schönborn, W. & Peschke, T. 1988.  Arch. Protistenkd. 136, 345.
4. Schmid, P.E. & Schmid-Araya, J.M. 1997.  Freshwat. Biol. 38, 67  ( leer el resumen ).
5. Bonnet, L. 1964.  Rev. Ecol. Biol. Sol. 1, 123.